Indagación y Conocimiento del Ambiente: Ambiente Natural y Social
Eje Transversal Lúdico: Juego dramático
• Conversaciones con otros/as niños/as y personas adultas como insumo para construir una situación dramática compartida.
• Composición de las características de personajes e interpretación de roles de la vida a partir de la información obtenida.
Eje de experiencias: Conocimiento e Indagación del Ambiente
• Indagación de las funciones que lleva adelante un local de comida/restaurante. Los trabajos de las personas.
• Reconocimiento de los objetos como productos de manufacturación.
Pizza casera - Recetas para hacer con niños
Eje Transversal Lúdico: Juego dramático
• Conversaciones con otros/as niños/as y personas adultas como insumo para construir una situación dramática compartida.
• Composición de las características de personajes e interpretación de roles de la vida a partir de la información obtenida.
Eje de experiencias: Conocimiento e Indagación del Ambiente
• Indagación de las funciones que lleva adelante un local de comida/restaurante. Los trabajos de las personas.
• Reconocimiento de los objetos como productos de manufacturación.
Eje Transversal Lúdico: Juego dramático.
• Conversaciones con otros/as niños/as y personas adultas como insumo para construir una situación dramática compartida.
• Adecuación del juego dramático al tema definido, utilizando la información para enriquecer las acciones propias del rol asumido.
Eje Lenguajes Expresivos. Prácticas del Lenguaje.
• Presenciar obras de teatro y de títeres.
Eje Lenguajes Expresivos. Artes Visuales.
• Percepción y apreciación visual a través de la imagen.
• Diseño, planificación y construcción de un ambiente estético a partir de la combinación de objetos, materiales y recursos disponibles
Títeres titiriteros | Videos | Pakapaka
Marionetas con material reciclado
Los tres cerditos y el viento feroz -Nuestro planeta, nuestros derechos - Unicef
Artes Visuales
• Construcción de la mirada:
»» Apreciación de la luz y de la sombra.
»» Percepción y apreciación visual a través de la imagen.
• El arte como laboratorio expresivo:
»» Exploración de la luz y de la sombra.
»» Utilización del dibujo y de la pintura como medios para expresar sentimientos e ideas y ampliar narrativas
El misterio de la luz y las sombras - Secuencia completa.
La construcción de la mirada.
• Observación como experiencia vital en la expresión visual.
• Exploración visual y táctil de las formas, el color, el espacio y la textura en la naturaleza y en los objetos producidos por el ser humano.
Prácticas del Lenguaje
Prácticas de la oralidad.
• Manifestar libremente sentimientos, temores, estados de ánimo.
• Escuchar con atención las consignas dadas para la realización de diferentes tareas.
Educación Digital
Pensamiento computacional
• Pensamiento computacional con y sin tecnologías digitales: uso del cuerpo, materiales concretos y tecnologías digitales.
• Secuencias ordenadas de instrucciones: algoritmos para el logro de un objetivo o para la resolución de un desafío.
Alfabetización digital
• Utilización de herramientas digitales como medio o recurso para comunicar.
Educación Sexual Integral
• Identificación y expresión de emociones, sentimientos y opiniones
Yoga para niños: "Saluda a la luna"
Cheek to Cheek
Doña Clementina, queridita, la achicadora - Graciela Montes
Versión Imprimible
Irulana y el ogronte (Un cuento de mucho miedo) - Graciela Montes
Miedo - Graciela Cabal
CONEJO de origami fácil para niños
Historia del dragón y la princesa - Gustavo Roldán
Historia del dragón y la princesa - Gustavo Roldán
La vuelta al mundo - Javier Villafañe
La vuelta al mundo - Imprimible
La vuelta al mundo - Audio
Cara de CERDO de papel fácil - Origami para niño
• Observación como experiencia vital en la expresión visual.
• Exploración visual y táctil de las formas, el color, el espacio y la textura en la naturaleza y en los objetos producidos por el ser humano.
Prácticas del Lenguaje
Prácticas de la oralidad.
• Manifestar libremente sentimientos, temores, estados de ánimo.
• Escuchar con atención las consignas dadas para la realización de diferentes tareas.
Educación Digital
Pensamiento computacional
• Pensamiento computacional con y sin tecnologías digitales: uso del cuerpo, materiales concretos y tecnologías digitales.
• Secuencias ordenadas de instrucciones: algoritmos para el logro de un objetivo o para la resolución de un desafío.
Alfabetización digital
• Utilización de herramientas digitales como medio o recurso para comunicar.
Educación Sexual Integral
• Identificación y expresión de emociones, sentimientos y opiniones
Iniciación en diversas formas de preparación corporal: estiramiento, elongación,
conciencia corporal de las particularidades de cada cuerpo (bloque 1).
• Apertura o disponibilidad sensorial para la producción de movimientos ante
diversos disparadores: imágenes, sonidos, melodías, palabras, relatos, ideas
(bloque 2).
Yoga para niños: "Saluda a la luna"
Cheek to Cheek
Prácticas del Lenguaje
Apreciar la lectura de diferentes textos.
• Sostener conversaciones con otros/as niños/as, y con personas adultas.
• Realizar preguntas, sugerencias y comentarios en variadas situaciones.
• Escuchar con atención, por períodos cada vez más prolongados, y en diferentes situaciones.
Iniciativa, creatividad y autonomía
Elegir entre diferentes opciones los materiales escritos que se desean leer.
• Manifestar sus gustos personales por determinados/as autores/as, géneros y colecciones, y fundamentarlos.
Prácticas de lectura
Apreciar la lectura de diferentes textos.
• Escuchar la lectura de quien lee en voz alta.
• Releer algún pasaje para comprenderlo mejor o para disfrutar el modo en que está escrito.
• Comentar lo que se ha escuchado leer.
• Intercambiar opiniones acerca de la historia leída.
Lectura por sí mismos/as de textos literarios ya explorados y conocidos en lecturas compartidas.
• Realizar lecturas exploratorias para elegir qué leer.
• Tomar en cuenta el/la autor/a, el género, las ilustraciones, el título, la tapa o la colección para elegir un libro.
• Anticipar el contenido del texto a partir de las ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.
• Anticipar el significado del texto a partir de lo que se sabe sobre los personajes o sobre la trama.
Prácticas de escritura
Escritura de los/las niños/as por sí mismos/as en torno a lo literario.
• Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
• Pensar cómo se va a escribir (qué letras, cuántas y en qué orden).
• Revisar lo que se escribe durante el proceso de escritura.
Doña Clementina, queridita, la achicadora - Graciela Montes
Versión Imprimible
Clarita se volvió invisible - Graciela Montes
Versión Imprimible
'Clarita se volvió invisible' de Graciela Montes
Versión Imprimible
Irulana y el ogronte (Un cuento de mucho miedo) - Graciela Montes
Prácticas de lectura
• Lectura a través de la/el docente y de los alumnos y las alumnas, por sí mismos/as, de textos narrativos e instruccionales.
• Escuchar la lectura pausada y ordenada de los textos instruccionales.
• Leer por sí mismos/as instructivos para buscar información específica en ellos.
Prácticas de escritura
• Escritura de instructivos a través del adulto.
• Dictar a otro/a un texto.
• Plantearse y sostener un propósito para la escritura del cuento y tener en cuenta al destinatario.
• Pensar cómo se va a escribir, es decir, la forma en que se expresará cada idea.
• Revisar las distintas versiones durante el proceso de escritura hasta lograr el texto final.
• Diferenciar entre lo dicho y lo dictado.
• Escrituras por sí mismos/as de otros nombres y otros textos (listas, instrucciones).
• Ensayar otras formas personales de escritura, avanzando hacia escrituras más convencionales.
• Utilizar el repertorio de letras y otras marcas gráficas disponibles.
• Establecer correspondencias entre enunciados orales más prolongados y cadenas de letras más largas, así como entre enunciados orales más breves y cadenas de letras más cortas.
• Recurrir a palabras o construcciones conocidas para producir las propias escrituras.
• Revisar lo escrito considerando: cuántas letras, cuáles, en qué orden, en qué direccionalidad.
• Emplear diversos instrumentos y soportes de escritura disponibles (lápiz y papel, marcador, teclado y pantalla) para escribir, seleccionando aquellos que resulten más accesibles y adecuados para la tarea de escritura que se va a emprender.
Un elefante ocupa mucho espacio . Elsa Borneman
Un elefante ocupa mucho espacio - Elsa Bornemann
Miedo - Graciela Cabal
Monigote de carbón - Laura Devetach
CONEJO de origami fácil para niños
El vuelo del sapo - Gustavo Roldán
El vuelo del sapo - Gustavo Roldán
Historia del dragón y la princesa - Gustavo Roldán
La vuelta al mundo - Javier Villafañe
La vuelta al mundo - Imprimible
Prácticas de lectura
Lectura de los niños y las niñas, por sí mismos/as, del nombre propio y de otros nombres.
• Tomar en cuenta indicios del texto (cualitativos o cuantitativos) para corroborar anticipaciones de dónde dice su nombre y el de las/los demás.
Lectura de los niños y las niñas, por sí mismos/as, de textos en los que dice algo que se sabe o se cree que está escrito (calendarios, rótulos, títulos de cuentos).
• Anticipar dónde dice a partir de los índices cualitativos y cuantitativos de la escritura (cuáles y cuántas letras).
Prácticas de escritura
Copia de nombres propios.
• Copiar el nombre propio y otros nombres con algún sentido (para firmar trabajos o títulos de libros y nombres de autores/as en agendas de lectura) sabiendo qué se copia o se transcribe.
• Mirar el modelo de escritura con el propósito de copiarlo en otro soporte.
• Atender, durante el proceso de copia, a las particularidades del modelo de texto considerando la linealidad, las formas gráficas, la cantidad, la variedad y el orden de las letras en la escritura.
• Comparar el texto producido con el texto que se copió o transcribió —durante el proceso de copiado o de transcripción, o al final— para controlar que diga lo mismo.
Prácticas de oralidad
• Conversar acerca de lo leído.
• Narrar fragmentos de las historias.
Prácticas de lectura
Lectura compartida de textos literarios en soporte papel y digital.
• Escuchar la lectura de quien lee en voz alta.
• Comentar lo que se ha escuchado leer.
Lectura por sí mismos/as de textos literarios ya explorados y conocidos en lecturas compartidas.
• Realizar lecturas exploratorias para elegir qué leer.
• Anticipar el contenido del texto a partir de las ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.
Hablar, escuchar, leer y escribir en situaciones cotidianas
Prácticas de lectura
• Lectura de los alumnos y las alumnas, por sí mismos/as, del nombre propio y de otros nombres propios.
• Lectura de los alumnos y las alumnas, por sí mismos/as, de otros textos en los que dice algo que se sabe o se cree que está escrito (calendarios, agendas, recetas, índices de cancioneros, entre otros).
• Tomar en cuenta indicios del texto (cualitativos o cuantitativos) y de algunos elementos paratextuales (imágenes, tamaño y color de la tipografía, fotografías, etc.) para corroborar anticipaciones de dónde dice.
Ambiente Natural y Social
Los objetos.
• Reconocimiento y comparación de las características de los objetos materiales:
»» Los materiales tienen distintos colores, algunos no tienen color y, como dejan pasar la luz, son transparentes.
»» Los materiales tienen distinta permeabilidad: algunos se mojan y otros no.
»» Los materiales tienen distinta tenacidad: algunos no se rompen fácilmente y otros sí, por eso se llaman frágiles.
• Exploración de los objetos en función de sus características:
»» Acciones que se pueden realizar con los objetos según sus propiedades: dejan o no pasar la luz, dejan o no pasar el agua.
»» Indagación de los cambios que ocurren en los objetos a partir de las intervenciones de las personas.
• Construcción y apropiación de los hábitos y de los cuidados necesarios para promover una vida saludable:
»» Hábitos de higiene personal para prevenir el contagio de gripes y resfríos.
»» Hábitos de higiene del hogar para prevenir el contagio de gripes y resfríos.
• Exploración de las relaciones que hay entre los rasgos de los animales:
»» Locomoción, alimentación y condiciones ambientales de vida del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue.
Ambiente Natural y Social
La naturaleza.
• Indagación de diferentes fenómenos atmosféricos: viento y precipitaciones (lluvia).
• Uso de diferentes formatos de representación y herramientas para la indagación y el registro: ilustraciones, cámara de fotos.
• Uso de tablas y cuadros comparativos sencillos.
• Comunicación de los resultados de las exploraciones a través de diferentes herramientas tecnológicas y digitales.
Matemática
Funciones del número.
• El número como memoria de la cantidad.
Registro de cantidades.
• El número para calcular.
Transformación de la cardinalidad a partir de las acciones de juntar, reunir, agrupar, unir, agregar; quitar, sacar.
• Exploración de los objetos en función de sus características y de las acciones que pueden realizarse con ellos.
»» Exploración de algunas herramientas: observación de sus partes y de los materiales que las forman.
»» Uso de ilustraciones y esquemas como forma de representación.
• Uso de los objetos en función de las necesidades y costumbres de las personas.
»» Rastrillos para remover la tierra de la huerta, palas para transportar o movilizar cosas, regaderas para darle agua a las plantas, serruchos para cortar madera, etc.
»» Uso de grabadores de audio como forma de registro para comunicar resultados.
Determinación del cardinal
Los números como memoria de la cantidad.
• Determinación del cardinal.
• Comparación estableciendo relaciones de igualdad.
• Reconocimiento del número escrito.
Los números para calcular.
• Transformaciones de la cardinalidad a partir de las acciones de juntar, reunir, agregar.
• Representación bidimensional de objetos tridimensionales y viceversa.
»» Las relaciones entre los objetos.
»» Localización de puntos de referencia en espacios bidimensionales y tridimensionales.
• Alfabetización digital
»» Colaboración con otros/as al realizar producciones digitales.
»» Exploración y usos de las tecnologías digitales para registros: escritura, dibujos, uso de aplicaciones como contadores, entre otros.
• Pensamiento computacional
»» Secuencias ordenadas de instrucciones: algoritmos para el logro de un objetivo o para la resolución de un desafío.
• Reconocimiento de números en contextos de la vida diaria. Identificación de los usos de los números
La conciencia corporal.
• Conocimiento de las partes del cuerpo.
• Reconocimiento de los lados del cuerpo.
La comunicación corporal.
• Producción de acciones motrices expresivas o comunicativas (gestos,
mímicas, representaciones, señas, posturas en forma individual) para transmitir algún mensaje propio.
Núcleos de contenidos: Las habilidades motoras.
• Empleo de diferentes formas de desplazamiento (caminar, correr, saltar, sortear y transponer obstáculos, galopar, realizar cuadrupedia alta, baja e invertida, reptar, rodar, entre otras) en la resolución de tareas motrices y juegos, tanto en forma individual como grupal.
• Apoyos en forma global.
• Rolidos en forma global.
Los juegos y el jugar.
• Juegos y rondas tradicionales propios de la edad, de la comunidad escolar y de las distintas comunidades que la integran.
El cuerpo y el medio físico
La orientación en el espacio.
• Diferenciación, creación y utilización de zonas, refugios, espacios libres y ocupados, espacios permitidos y no permitidos, entre otros, y sus funciones en tareas y juegos.
El cuidado del medio físico.
• Cuidado y valoración del ambiente en el que se desarrolla la clase y de los objetos propios del lugar.
• Prevención de riesgos con relación al medio físico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario