Prácticas de lectura.
»» Lectura por sí mismos/as de textos literarios en distintos formatos (escrito y audiovisual) organizados en un recorrido de lectura de seguimiento de autor/a.
»» Lectura de textos en torno a lo literario para buscar información sobre la obra para profundizar la interpretación del texto literario (contextualizar la lectura).
»» Relectura de los textos para verificar una interpretación, para recuperar una parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a: sorpresa, emoción, risas, etcétera.
• Prácticas de escritura.
»» Producción de escrituras intermedias (cuadros, tomas de nota) a partir de la lectura. Fichas de lectura.
»» Reescrituras de textos narrativos breves (con distintos grados de invención) sobre la base de los cuentos, relatos o novelas leídos, por ejemplo: inicios, finales, expansiones de descripciones, diálogos, nuevas escenas o episodios, etcétera.
• Reflexión sobre el lenguaje.
»» Reflexión sobre el empleo de estrategias y recursos lingüísticos en situaciones de lectura y escritura.
- Advertir semejanzas y diferencias en las formas de contar en los textos leídos de un/a mismo/a autor/a.
- Detenerse en los recursos que emplea el narrador para producir distintos efectos en los/las destinatarios/as: sorpresa, miedo, duda, risa, etcétera.
- Conocimiento y uso de las convenciones para el diálogo.
- Distinguir la voz del narrador y la presencia de las voces de los personajes
• Lectura por sí mismos/as de textos literarios en distintos formatos (escrito y audiovisual) organizados en un recorrido de lectura de seguimiento de autor/a.
»» Relectura de los textos para verificar una interpretación, para recuperar una parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a: sorpresa, emoción, risas, etcétera.
»» Decidir si se elige o no un libro a partir de las recomendaciones recibidas.
»» Adecuar la modalidad de lectura al propósito: leer con o sin interrupciones; leer varias obras por elección propia —lectura extensiva— decidiendo si se completa la lectura en uno o más encuentros; recuperar el hilo argumental cuando se retoma la lectura después de una interrupción.
»» Releer los textos en busca de fragmentos que resulten particularmente interesantes para corroborar, debatir o fundamentar interpretaciones.
»» Lectura de textos en torno a lo literario para buscar información sobre la obra y profundizar la interpretación del texto literario (contextualizar la lectura): recomendaciones y breves reseñas sobre las obras leídas.
»» Desarrollar prácticas de lectura exploratoria para buscar información sobre la obra.
»» Explorar en bibliotecas virtuales para ampliar información sobre los textos que se leen o seleccionar qué leer.
Prácticas de escritura
• Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos (papel y digital).
»» Producción de escrituras intermedias (cuadros, tomas de nota) a partir de la lectura
»» Cuadros y fichas de lectura.
• Lectura de textos en torno a lo literario en distintos formatos (papel, digital) y soportes (escrito, oral y audiovisual).
• Biografías, notas y entrevistas sobre los/las autores/as leídos/as en distintos formatos y soportes.
• Desarrollar prácticas de lectura exploratoria para buscar información sobre el/la autor/a, el género u otros datos que resulten relevantes para profundizar la interpretación del texto literario (contextualizar la lectura):
»» Identificar en la lectura de biografías y autobiografías datos de la vida y de la obra del autor o de la autora.
»» Poner en juego prácticas de lectura detenida de estos textos.
»» Relacionar algunos aspectos de la biografía de las/los autoras/es más frecuentados con algunos contenidos de sus obras.
Prácticas de escritura
• Escritura de textos en torno a la lectura literaria en distintos formatos (papel, digital) y soportes.
• Biografías de autores/as para carteleras o presentaciones en papel o digitales.
• Escribir textos en torno a la experiencia de lectura literaria con diferentes propósitos: dar a conocer al autor o a la autora, promocionar la lectura de la obra, profundizar en el conocimiento de temáticas, géneros y subgéneros, participando de todo el proceso de escritura y en el marco de proyectos de escritura.
• Lectura por sí mismos/as de textos literarios en distintos formatos (escrito y audiovisual) organizados en un recorrido de lectura: cuentos de una autora.
»» Leer, escuchar leer y ver diversas obras literarias en distintos formatos: libros, audiolibros y videos, en el marco del recorrido de lectura: por ejemplo, cuentos de Ema Wolf.
»» Releer los textos en busca de fragmentos que resulten particularmente interesantes para corroborar, debatir o fundamentar interpretaciones.
»» Releer los textos para verificar una interpretación, para recuperar una parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a: sorpresa, emoción, risas, etcétera.
»» Confrontar interpretaciones acerca de la historia y el modo en que está contada, sobre todo en lo que hace a la voz o al punto de vista del narrador o la narradora, y la presencia de las voces de los personajes.
Prácticas de escritura
• Escritura de textos literarios en distintos formatos (papel, digital) y soportes, para recrear el mundo de ficción conocido a través de la lectura.
Reescrituras de textos narrativos breves (con distintos grados de invención) sobre la base de los cuentos y relatos leídos: expansión de escenas, diálogos entre personajes, nuevas versiones de episodios, etcétera.
»» Planificar antes de escribir el texto y mientras se escribe, tomando en cuenta cuestiones vinculadas con la adecuación (propósito, destinatarios/as, ámbito y soporte de escritura en el que circulará) y todo lo que se sabe con relación al estilo del autor o la autora, el género o
subgénero.
»» Reutilizar las escrituras intermedias elaboradas a partir de la lectura en la planificación y en otros momentos del proceso de escritura.
• Lectura por sí mismos/as de textos literarios en distintos formatos (escrito y audiovisual) organizados en un recorrido de lectura.
• Leer, escuchar leer y ver diversas obras literarias en distintos formatos: libros, audiolibros y videos; en el marco del recorrido de lectura: cuentos de un subgénero frecuentado, por ejemplo, distintas versiones de cuentos maravillosos.
• Confrontar interpretaciones acerca de la historia y el modo en que está contada, sobre todo en lo que hace a las semejanzas y diferencias entre las versiones.
Prácticas de escritura
• Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos (papel y digital).
• Producción de escrituras intermedias a partir de la lectura: listas, notas, cuadros comparativos, fichas de lectura, banco de recursos lingüísticos.
Matemática
»» la descomposición de números basada en la organización decimal del sistema;
»» la explicitación de las relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen a un número.
Identificación de regularidades de la serie numérica para interpretar, producir, comparar y operar números escritos
• Lectura y escritura de números de hasta 5 cifras.
• Regularidades de la serie escrita.
• Relación entre el nombre y la escritura.
• Escribir números a partir de otros dados.
Inglés
• Adecuar la modalidad de escucha al propósito y al texto.
Leer en lengua extranjera
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Resolver dificultades que se presenten durante la lectura.
Escribir en lengua extranjera
• Producir diferentes tipos de textos escritos.
• Revisar y corregir.
• Escuchar para recabar información específica.
• Leer para comprender globalmente textos literarios y textos informativos.
• Resolver dudas en la lectura y en la escucha estableciendo relaciones con palabras conocidas o consultando fuentes de referencia.
• Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones estableciendo relaciones con palabras conocidas o consultando fuentes de referencia.
• Escribir en forma individual o con otros diversidad de textos, con diferentes propósitos. Releer y corregir borradores.
Estudiar y aprender en casa: Matemática, Prácticas del Lenguaje, Inglés
Matemática
Presentación
Juegos y puntajes: Jugando a la generala, Jugando a los palitos chinos
¿Cuál es el cálculo?
Problemas con tablas
Prácticas del Lenguaje
Maravilla criolla:: El príncipe fiera
Comparamos versiones del cuento: La Bella y La Bestia por Jeanne Marie Beaumont
Inglés
Personajes de los cuentos tradicionales
Ciencias Naturales
»» La clasificación de los seres vivos
• Reproducción y desarrollo.
• Formas de desarrollo en animales.
• Reproducción y desarrollo.
• Formas de desarrollo en plantas y en animales.
• La diversidad de los seres vivos
»» Los microorganismos son seres vivos muy pequeños que no se ven a simple vista.
»» Aproximación a la idea de que los microorganismos son seres vivos por comparación con otros organismos.
Ciencias Sociales
• Organización del servicio de transporte para satisfacer las necesidades de la población concentrada las ciudades.
• Cambios en la organización, el alcance y la eficiencia en la prestación del servicio de transporte.
• Organización del servicio de transporte para satisfacer las necesidades de la población concentrada las ciudades.
• Cambios en la organización, el alcance y la eficiencia en la prestación del servicio de transporte.
• Organización del servicio de transporte para satisfacer las necesidades de la población concentrada las ciudades.
• Cambios en la organización, el alcance y la eficiencia en la prestación del servicio de transporte.
• Las posibilidades de acceso a los servicios de transporte y las condiciones de vida de las personas.
• Las diferencias en las características naturales, el modo y el grado de intervención de las sociedades sobre la naturaleza permiten reconocer variedad de ambientes.
»» Identificación de los componentes físico-naturales de ambientes rurales y urbanos del mundo y, en especial de la Argentina (por ejemplo, relieve, cursos y cuerpos de agua), y establecimiento de relaciones entre ellos (por ejemplo, cambios en las temperaturas y en las precipitaciones con la altura en las montañas).
»» Lectura de paisajes urbanos y rurales en fotografías y videos reconociendo el punto de observación, los objetos centrales y de fondo, los componentes naturales y construidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario