martes, 19 de mayo de 2020

Plan de clases semanales - 6to año- CABA

Prácticas del Lenguaje


Prácticas de lectura
»» Lectura de mitos de diversos orígenes, en distintos formatos (papel, digital) y soportes (escrito, oral, audiovisual).
»» Lectura de textos en torno a lo literario en distintos formatos (papel, digital) y soportes (escrito, oral y audiovisual).
• Prácticas de escritura
»» Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimientos en distintos formatos (papel y digital): toma de notas, fichas, cuadros y conclusiones.
• Reflexión sobre el lenguaje
»» Adjetivos para calificar y evaluar al sustantivo en una descripción. Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
»» Construcciones nominales para describir: determinantes, cuantificadores antepuestos al sustantivo, el adjetivo (posición en la frase) y construcciones preposicionales para calificar, especificar, marcar posesión, procedencia, etcétera.
»» Uso de aposiciones para aclarar y explicar a través de una mejor identificación del sustantivo.

• Lectura de mitos de diversos orígenes, en distintos formatos (papel, digital) y soportes (escrito, oral, audiovisual).
»» Adecuar la modalidad de lectura al propósito, género o subgénero de la obra: leer con o sin interrupciones; leer en profundidad una obra de manera compartida con el/la docente y los pares —lectura intensiva—; leer varias por elección propia —lectura extensiva—, decidiendo si se completa la lectura en uno o más encuentros; recuperar el hilo argumental cuando se retoma la lectura después de una interrupción.
»» Releer los textos para verificar una interpretación, para recuperar una parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a: sorpresa, emoción, risas, etcétera.
Prácticas de escritura
• Escritura de textos literarios en distintos formatos (papel, digital) y soportes, para recrear el mundo de ficción conocido a través de la lectura.
»» Explorar a través de la escritura de ficción (cuentos y poemas) las potencialidades del lenguaje literario para crear y recrear el mundo en contextos imaginativos y ampliar las posibilidades de significación.
»» Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimientos en distintos formatos (papel y digital) [Toma de notas; fichas, cuadros y conclusiones].
»» Señalar lo que se considera relevante mediante marcas, subrayado o anotaciones marginales en función de los propósitos de lectura: volver a leer las marcas realizadas en otro momento de la secuencia; tomar nota mientras se lee y se escucha para registrar información importante de
acuerdo a determinados propósitos.
Reflexión sobre el lenguaje
• Adjetivos para calificar y evaluar al sustantivo en una descripción.
Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
»» Construcciones nominales para describir: determinantes, cuantificadores antepuestos al sustantivo, el adjetivo (posición en la frase) y construcciones preposicionales para calificar, especificar, marcar posesión, procedencia,etc.; uso de aposiciones para aclarar y explicar a través de una mejor
identificación del sustantivo.

• Lectura de mitos de diversos orígenes, en distintos formatos (papel, digital) y soportes (escrito, oral, audiovisual).
»» Adecuar la modalidad de lectura al propósito, género o subgénero de la obra: leer con o sin interrupciones; leer en profundidad una obra de manera compartida con el/la docente y los pares —lectura intensiva—, leer varias por elección propia —lectura extensiva— decidiendo si se completa la lectura en uno o más encuentros; recuperar el hilo argumental cuando se retoma la lectura después de una interrupción.
»» Releer los textos para verificar una interpretación, para recuperar una parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a: sorpresa, emoción, risas, etcétera.
Prácticas de escritura
• Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimientos en distintos formatos (papel y digital). Toma de notas: fichas, cuadros y conclusiones.
»» Señalar lo que se considera relevante mediante marcas, subrayado o anotaciones marginales en función de los propósitos de lectura.
»» Volver a leer las marcas realizadas en otro momento de la secuencia.
»» Tomar nota mientras se lee y se escucha para registrar información importante de acuerdo a determinados propósitos.

• Lectura de textos en torno a lo literario en distintos formatos (papel, digital) y soportes (escrito, oral y audiovisual).
»» Poner en juego prácticas de lectura detenida de estos textos.
»» Controlar la propia lectura distinguiendo lo que se entiende de lo que no y detectando incongruencias.
»» Releer los fragmentos que generan dudas, o en los que la lectora o el lector cree descubrir una contradicción.
»» Frente a una dificultad, avanzar en el texto buscando elementos que permitan entender mejor o volver atrás cuando se ha perdido una información relevante.
»» Resolver dudas sobre el significado de las palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas o buscando en los diccionarios.
Prácticas de escritura
• Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimientos en distintos formatos (papel y digital): toma de notas, fichas, cuadros y conclusiones.
»» Señalar lo que se considera relevante mediante marcas, subrayado o anotaciones marginales en función de los propósitos de lectura.
»» Volver a leer las marcas realizadas en otro momento de la secuencia.
»» Tomar nota mientras se lee y se escucha para registrar información importante de acuerdo a determinados propósitos.

• Lectura de textos en torno a lo literario de distintos géneros en distintos formatos (papel, digital) y soportes (escrito, oral, audiovisual), organizados en un recorrido de lectura.
• Leer y escuchar leer poemas de autores contemporáneos.
Prácticas de escritura
• Escritura de textos literarios en distintos formatos (papel, digital) y soportes, para recrear el mundo de ficción conocido a través de la lectura.
»» Explorar a través de la escritura de ficción las potencialidades del lenguaje literario para crear y recrear el mundo en contextos imaginativos y ampliar las posibilidades de significación.
Prácticas de escritura y empleo de estrategias y recursos lingüísticos con distintas finalidades
• Uso de adjetivos para calificar y evaluar al sustantivo en una descripción.

Matemática

»» La descomposición de números basada en la organización decimal del sistema.
»» La explicitación de las relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen a un número.
»» La expresión de un número en términos de unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etcétera. La interpretación y la utilización de la información contenida en la escritura decimal

• La descomposición de números basada en la organización decimal del sistema.
• La explicitación de las relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen a un número.
• La expresión de un número en términos de unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etcétera.
• La interpretación y la utilización de la información contenida en la escritura decimal.

• Orden en los números naturales.

• Lectura y escritura de números sin restricciones. Orden en los números naturales.

»» La descomposición de números basada en la organización decimal del sistema.
»» La explicitación de las relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen a un número.
»» La expresión de un número en términos de unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etcétera.
»» La interpretación y la utilización de la información contenida en la escritura decimal.
»» Lectura y escritura de números sin restricciones. Orden en los números naturales.
»» Determinación de cociente y resto al dividir por 10, 100, 1.000, etcétera.

Inglés

• Adecuar la modalidad de escucha al propósito y al texto.
• Resolver dificultades que se presenten durante la escucha.
Leer en lengua extranjera
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Resolver dificultades que se presenten durante la lectura.
Escribir en lengua extranjera
• Producir diferentes tipos de textos escritos.
Áreas de experiencia
• Las actividades cotidianas.
• La vida personal y social.
• El mundo de la comunicación y la tecnología.

• Resolver dificultades que se presenten durante la lectura.
• Producir diferentes tipos de textos escritos.

Estudiar y aprender en casa: Matemática, Prácticas del Lenguaje, Inglés

Presentación
Matemática
El juego de los intervalos
Dividir mentalmente
Resolver problemas
Revisar los problemas
Prácticas del Lenguaje
Poesías al alcance de la mano
Más y más poesía
Las palabras y las poesías
Inglés
¿Cuál es tu rutina diaria?

Ciencias Naturales

»» El agua.

»» El agua.


• Cuando los materiales se mezclan, se obtienen distintos resultados según cuáles sean los materiales. En todos los casos, la cantidad total de materia se conserva.

• Cuando los materiales se mezclan, se obtienen distintos resultados según cuáles sean los materiales. En todos los casos, la cantidad total de materia se conserva.
»» Comparación según sus características observables (homogeneidad, transparencia) y por los métodos que se utilizan para separar los componentes.
»» Análisis de experiencias para separar los distintos componentes de las mezclas y soluciones.


Ciencias Sociales

La organización de las sociedades y su conocimiento acumulado permite diferentes grados de prevención de situaciones de riesgo ambiental.
• Establecimiento de relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de las sociedades en áreas de América (por ejemplo, frente a huracanes).
• Lectura y sistematización de información estadística y cartográfica

La organización de las sociedades y su conocimiento acumulado permite diferentes grados de prevención de situaciones de riesgo ambiental.
• Establecimiento de relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de las sociedades en áreas de América (por ejemplo, frente a huracanes).
• Lectura y sistematización de información estadística y cartográfica.

La organización de las sociedades y la prevención de situaciones de riesgo ambiental.
• Establecimiento de relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de las sociedades en áreas de América (por ejemplo,frente a huracanes).
• Análisis y comparación en la gestión de la vulnerabilidad en episodios recientes.
• Lectura y sistematización de información estadística y cartográfica.
• Lectura y análisis de textos periodísticos.

• La organización de las sociedades y su conocimiento acumulado permite diferentes grados de  prevención de situaciones de riesgo ambiental.
»» Establecimiento de relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de las sociedades en áreas de América (por ejemplo, frente a huracanes).
»» Comparación de las acciones de organismos gubernamentales y de tecnologías que se utilizan o se han ideado para prevenir o mitigar los riesgos ambientales y que evidencien la desigualdad entre regiones.

• La organización de las sociedades y su conocimiento acumulado permite diferentes grados de prevención de situaciones de riesgo ambiental.
»» Establecimiento de relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de las sociedades en áreas de América (por ejemplo, frente a huracanes).
»» Comparación de las acciones de organismos gubernamentales y de tecnologías que se utilizan o se han ideado para prevenir o mitigar los riesgos ambientales y que evidencien la desigualdad entre regiones.
»» Lectura y análisis de textos periodísticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario