Prácticas de lectura.
»» Lectura por sí mismos/as de textos literarios.
- Cuentos de un autor/a.
- Biografías del autor/a.
• • Prácticas de escritura.
»» Escrituras por sí mismos/as de textos breves en torno a la lectura literaria.
- Notas de datos de autores/as leídos/as.
- Fichas de lectura.
• Reflexión sobre el lenguaje.
»» Reflexión sobre el empleo de estrategias y recursos lingüísticos en situaciones de lectura y escritura.
- Advertir semejanzas y diferencias en las formas de contar en los textos leídos: de un/a mismo/a autor/a.
- Detenerse en los recursos que emplea el narrador para producir distintos efectos en los/las destinatarios/as: sorpresa, miedo, duda, risa, etcétera.
• Retomado de la Unidad Pedagógica.
»» Comentar cómo el narrador presenta a los personajes protagonistas y antagonistas, recordando cómo era y releyendo para ver qué dice el texto.
»» Lectura por sí mismos/as y escuchar leer textos literarios en soporte papel y digital: cuentos de un/a autor/a.
»» Seguir la lectura por parte de una persona adulta, algunas veces “atrapados/as” por el desarrollo de la trama y otras con el texto a la vista.
»» Comentar con otros/as lo que se está leyendo.
»» Compartir con otros/as la lectura del texto literario y los efectos que produce.
»» Intercambiar opiniones sobre lo leído:
- En el caso de los cuentos y las novelas, confrontar interpretaciones acerca de la historia contada y sobre cómo está contada, las descripciones y las motivaciones de los personajes o las ilustraciones y su valor narrativo, etcétera.
- Recomendar la lectura de una obra fundamentando la opinión.
- Seguir a un/a autor/a cuya obra resulta interesante.
• Prácticas de escritura.
»» Escrituras por sí mismos/as de textos breves en torno a la lectura literaria.
»» Notas de datos de autores/as leídos/as.
»» Cuadros y fichas de lectura.
• Reflexión sobre el lenguaje.
»» Reflexión sobre el empleo de estrategias y recursos lingüísticos en situaciones de lectura y escritura.
- Advertir semejanzas y diferencias en las formas de contar en los textos leídos de un mismo autor o autora.
- Detenerse en los recursos que emplea el narrador o la narradora para producir distintos efectos en los destinatarios: sorpresa, miedo, duda, risa, etcétera..
• Retomado de la Unidad Pedagógica.
»» Comentar cómo el narrador o la narradora presenta a los personajes: protagonistas y antagonistas, recordando cómo era y releyendo para ver qué dice el texto.
• Lectura por sí mismos/as y escuchar leer textos literarios en soporte papel y digital.
»» Cuentos de un autor/a.
»» Seguir la lectura por parte de una persona adulta, algunas veces “atrapados/as” por el desarrollo de la trama y otras con el texto a la vista.
»» Comentar con otros/as lo que se está leyendo.
»» Compartir con otros/as la lectura del texto literario y los efectos que produce.
»» Intercambiar opiniones sobre lo leído.
>> En el caso de los cuentos y las novelas, confrontar interpretaciones acerca de la historia contada y sobre cómo está contada, las descripciones y las motivaciones de los personajes o las ilustraciones y su valor narrativo, etcétera.
»» Recomendar la lectura de una obra fundamentando la opinión.
»» Seguir a un/a autor/a cuya obra interesa.
Prácticas de escritura.
• Escrituras por sí mismos/as de textos breves en torno a la lectura literaria.
»» Notas de datos de autores/as leídos/as.
»» Cuadros y fichas de lectura.
Reflexión sobre el lenguaje.
• Reflexión sobre el empleo de estrategias y recursos lingüísticos en situaciones de lectura y escritura.
»» Advertir semejanzas y diferencias en las formas de contar en los textos
leídos: de un/a mismo/a autor/a.
»» Detenerse en los recursos que emplea el/la narrador/a para producir distintos efectos en los/las destinatarios/as: sorpresa, miedo, duda, risa, etc.
Retomado de la Unidad Pedagógica.
• Comentar cómo el/la narrador/a presenta a los personajes: protagonistas y antagonistas, recordando cómo era y releyendo para ver qué dice el texto.
• Lectura de los/las alumnos/as por sí mismos/as para seguir instrucciones.
»» Organizar la acción en función de lo establecido por el texto.
»» Recurrir al texto para actuar por primera vez, volver a él para recordar los detalles.
»» Leer detenidamente y de forma ordenada los textos instruccionales.
»» Evitar saltear información al leer.
»» Releer el texto para recordar las instrucciones.
»» Controlar la lectura a través de la puesta en acción de lo dicho en el texto.
»» Anticipar los riesgos de distintas interpretaciones.
Prácticas de escritura
• Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos (papel y digital): toma de notas.
»» Tomar nota mientras se lee y se escucha para registrar información importante de acuerdo con determinados propósitos.
• Escritura con un propósito determinado: prescribir acciones, guiar, pautar o sugerir una acción a un destinatario real y conocido.
»» Leer para escribir: leer textos homólogos para observar a instancias del/de la docente cómo organizar el propio.
• Lectura por sí mismos/as y escuchar leer textos literarios en soporte papel y digital en torno a un recorrido de lectura.
»» Escuchar leer y leer cuentos de un subgénero, por ejemplo, cuentos del por qué: cuentos de autor, tradicionales y leyendas, en distintos formatos: libro, audio y video con y sin el texto a la vista.
Prácticas de escritura
• Escrituras por sí mismos/as de textos breves en torno a la lectura literaria.
• Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos (papel y digital).
»» Tomar nota mientras se lee y se escucha para registrar información importante de acuerdo con determinados propósitos: notas, fichas de lectura y cuadros comparativos.
Reflexión sobre el lenguaje
• Reflexión sobre el empleo de estrategias y recursos lingüísticos en situaciones de lectura y escritura.
»» Advertir semejanzas y diferencias en las formas de contar en los textos
leídos: de un subgénero similar.
»» Detenerse en los recursos que emplea el narrador para producir distintos efectos en los/las destinatarios/as: sorpresa, miedo, duda, risa, etcétera
Matemática
Revisión del trabajo realizado en segundo grado a propósito de la identificación de regularidades de la serie numérica para interpretar, producir y comparar números escritos.
Identificación de regularidades de la serie numérica para interpretar, producir y comparar números escritos. Revisión de la lectura, escritura y orden de la serie en números hasta 1000.
Relaciones entre el sistema de numeración, la suma y la resta. Uso de regularidades de la serie numérica para elaborar conocimientos que permitan favorecer un cierto dominio de técnicas de cálculo.
Inglés
• Adecuar la modalidad de escucha al propósito y al texto.
Leer en lengua extranjera
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Escribir en lengua extranjera
• Producir diferentes tipos de textos escritos.
• Escuchar para comprender globalmente y por el placer de escuchar (un cuento, una canción…).
• Apreciar la musicalidad de la lengua extranjera.
• Leer para comprender globalmente poemas, cuentos, canciones.
• Reconocer algunas pistas que cada texto pueda ofrecer para su comprensión.
• Escribir en forma individual o con otros tipos de textos familiares/conocidos.
Estudiar y aprender en casa: Matemática, Prácticas del Lenguaje, Inglés
Presentación
Matemática
Saber más sobre los números
Jugamos con dados
Jugamos con un tablero
Jugamos a embocar
Prácticas del Lenguaje
¿Cuentos del por qué? Leer cuentos de animales
Un nuevo cuento del por qué
Otro cuento del por qué y van...
Inglés
Felíz Cumpleaños
Conocimiento del mundo
Pasado y presente Sociedades y culturas
• Comparación de las formas de abastecerse de alimentos, agua y combustible, de utilizar herramientas y utensilios, de conservar y cocinar los alimentos en relación con los recursos naturales valorados y los conocimientos y herramientas disponibles.
• Conocimiento de aspectos de la vida de las personas en dos sociedades aborígenes preeuropeas wichis y diaguitas.
Los fenómenos naturales
• Comparación de distintos ambientes.
• Ubicación en globo terráqueo.
El cuidado de uno mismo y de los otros
»» Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican.
No hay comentarios:
Publicar un comentario