martes, 9 de junio de 2020

Seguimiento de Autor - Graciela Montes -Maestro más Maestro

Graciela Montes, escritora y traductora argentina. Nació el 18 de marzo de 1947 en Buenos Aires, Argentina, y se crio en Florida, un barrio del Gran Buenos Aires. Se recibió de Profesora en Letras en el año 1971, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Por más de 20 años, Montes trabajó en el Centro Editor de América Latina, donde dirigió la colección de literatura infantil “Los cuentos del Chiribitil”. Allí se desempeñó como correctora, secretaria de redacción, traductora, editora y directora de la colección.
Fue miembro fundador de ALIJA (Asociación Argentina de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) y cofundadora y codirectora de la revista cultural "La Mancha", papeles de literatura infantil y juvenil durante sus dos primeros años.
Obtuvo el Premio Lazarillo en 1980, y fue nominada candidata por la Argentina al Premio Internacional Hans Christian Andersen en 1996, 1998 y 2000. En 1999 ganó el premio Pregonero de Honor, y en el 2004 obtuvo un diploma de la Fundación Konex en la categoría "Literatura Infantil".


¿POR QUÉ ELEGIR A GRACIELA MONTES PARA SEGUIR SU OBRA?
La autora rescata el rol esencial que los docentes deben tener en ese contacto inicial –y a veces único- que los alumnos y las alumnas establecen con los libros. “Los maestros tienen que hacerse cargo de que la clase es la gran ocasión de la lectura para la mayoría de los chicos

Documento General

A partir del seguimiento de la obra de un autor, en este caso Graciela Montes, se propone una secuencia de trabajo sobre la lectura del cuento “Doña Clementina, Queridita la Achicadora”.

Doña Clementina, queridita, la achicadora - Graciela Montes
Versión Imprimible
El vecindario todo está alborotado porque, cada vez que Doña Clementina abre la boca, aquel a quien se dirije se vuelve más chiquito.

Al mismo tiempo que los alumnos están leyendo y escribiendo a partir de las obras de Graciela Montes, proponemos abordar la lectura del cuento “Julia la de los pelos largos”. Los lectores avanzados pueden encontrar entre los distintos relatos que han leído marcas que los remiten y entrelazan unos con otros. Estas relaciones de intertextualidad no son tan evidentes para los lectores en formación, es por esto que proponemos la siguiente secuencia de trabajo. Este cuento particularmente permite establecer vínculos con otras historias

El vecindario todo está alborotado porque, cada vez que Doña Clementina abre la boca, aquel a quien se dirije se vuelve más chiquito. Como si fuera poco, Macedonio tiene una casa tejida, don Ramón habla con un pez que salió de la canilla y los cabellos de Julia no dejan de crecer... Cuentos donde ocurren cosas tan fantásticas que no se pueden creer.


'Ahí fue cuando metí las manos en el bolsillo del delantal y sentí algo peludo, tibio y que, además, mordía.' Y se desencadena la historia.
Tener un monstruo palpitante y ardiente alojado en un lugar tan íntimo como un bolsillo tal vez pueda asustar a algunos.
Pero no a Inés. Inés le da la bienvenida. Porque Inés, tan flaquita y silenciosa, tan titubeante, tan pequeña, tiene un deseo muy grande - un deseo tan grande que apenas si le cabe en el cuerpo - de que le sucedan cosas Maravillosas, Terribles y Extraordinarias.
Un monstruo personal, secreto, privado, es justo lo que andaba necesitando.
Sin embargo, convivir con un monstruo nunca es fácil... y el de Inés parece decidido a no
abandonarla.

Clarita se volvió invisible - Graciela Montes
Versión Imprimible
Es un cuento en el que el narrador desde la visión del niño, juega con la metáfora de la invisibilidad, invitando al lector a relacionar imagen y texto y a dudar de lo que ambas dicen.
En éste se perciben rasgos particulares de la escritura de la autora: la desmesura, cuando resalta la pequeñez del hermano “...hermanito...”, “...ojitos...”, “...suavecito, suavecito...”, que expresan la visión desde un personaje, en su relación de hermana de un bebé; o en el uso de onomatopeyas como “Chap, chap, chap”, que ponen en duda la condición de invisibilidad de Clarita. Desmesura y onomatopeya se reúnen por ejemplo en el “Uuuuuuuuuuuuuuuuuuy”, para darle un indicio al lector de la sorpresa de la mamá. La repetición de las onomatopeyas o de frases como “a Clarita ser invisible le daba mucha risa” promueven el ritmo del relato y crean también complicidad entre el lector y la protagonista. Así, pensar en qué cosas hace Clarita mientras está invisible, para qué hace esas cosas o cuándo decide dejar de serlo, o bien debatir con los chicos sobre la invisibilidad o no del personaje, podrán orientar el intercambio entre lectores.

'Clarita se volvió invisible' de Graciela Montes


Clarita se volvió invisible - Orientaciones Didácticas


Ficha : Clarita se volvió invisible de Graciela Montes
Clarita fue a la China / Clarita dio tres saltos
Clarita es una niña pequeña que un día decide emprender un viaje hacia la China. Como el recorrido es largo no sale sin su valija y su muñeca Pepa, y, como es chiquita, parte luego del beso, el abrazo y la manzana que le regala su mamá. Este cuento, escrito por Graciela Montes en el año 1989, brinda una propuesta novedosa para la época en la que fue escrito: la posibilidad de que los niños descubran el mundo con sus propios ojos sin la mirada del adulto pero con la confianza y la certeza de que los grandes están cerca para brindar ayuda



Versión Imprimible
«Este es un cuento de miedo: trata de un pueblo, de un ogronte y de una nena. El ogronte no tenía nombre, pero la nena, sí: algunos la llamaban Irenita y yo la llamo a mi modo: Irulana».

Irulana y el ogronte (Un cuento de mucho miedo)


Irulana y el Ogronte - Orientaciones Didáctica

Historia de un salmón, un Ramón y tres deseos - Graciela Montes
Libro: Doña Clementina Queridita, la achicadora


La Venganza de la Trenza - Graciela Montes
Ema tiene un nombre fácil pero un pelo muy difícil, como un río enredado. Para escribir su nombre alcanzan tres letras, pero para desenredarle el pelo no hay peine que alcance. De pronto aparece en escena Emota: grandota, despeinada, con las rodillas sucias y las medias caídas. Ella sí tiene la estatura para poner las cosas en orden


Aventuras y Desventuras de Casiperro del Hambre
Desde que nació, el tema del hambre fue un problema para el protagonista de esta historia, trasposición perruna del mítico Lazarillo de Tormes. Eran once hermanos y la mamá sólo podía alimentar a diez. Así que Casiperro, como lo llamó uno de sus amos, no tuvo más remedio que salir a recorrer el mundo. Allí, este vagabundo conocerá seres humanos de todo tipo y vivirá innumerables aventuras... Pero al final del camino logrará por fin conquistar su libertad y... saciar su hambre infinita. Uno de los grandes libros de la literatura infantil contemporánea con sabor a clásico. Un relato actual y extraordinario de la talentosa escritora argentina.

Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre


Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre


Historia de un amor exagerado
El amor de Santiago y Teresita Yoon, la nena coreana que se integra al colegio, no es un amor como cualquiera. Hay cosas que suenan demasiado extravagantes, tanto que "habría que prohibirlas", y siempre acechan calamidades varias. Pero hay enamorados demasiado enamorados para dejarse vencer, y Santiago es de esos.

Valentín se parece a…
Valentín está cansado de que todo el mundo le saque el parecido. Que se si se parece a ... O a ... Y, por fin, tiene una idea estupenda para hacerles comprender a todos que él es Valentín y se parece a... ¡Valentín!
Desde el mismo instante de su nacimiento, todo el mundo opinaba sobre a quién se parecía Valentín. Primero su familia: que si se parecía al tío Berto, a Lautita, a la prima Pamela... Con el paso de los años, ya no eran sólo sus familiares los que le sacaban parecidos, sino que sus vecinos, sus maestros, los carteros... todos opinaban sobre a quién se parecía Valentín. La gente incluso llegaba a arduas discusiones sobre este tema, que acababan en peleas. Valentín se sentía desdichado, pero un día se le ocurre una gran idea: se dibuja a sí mismo y escribe su nombre. Después hace un montón de fotocopias del dibujo y lo distribuye por toda la ciudad hasta que, al final, la gente deja de opinar sobre su parecido y todo el mundo le conoce como el chico del dibujo: Valentín.
Entretenida narración que demuestra a los niños la importancia de reafirmar su propia personalidad.....

Había una vez una casa
En esta casa enorme habitan muchos animales. En el jardín, vive un gigante. Este gigante malhumorado los persigue cada vez que llueve, hasta que llega el pollito y descubre la solución para su mal genio.

Había una vez una nube
La nube paseandera sufre muchos cambios, se convierte en tormenta, cae sobre la tierra, los paraguas y los edificios. Finalmente, encuentra la manera de volver a subir al cielo para seguir paseando.

Antolina es una viejita que tras encontrar una llave muy particular, recorre calles y paisajes, hasta llegar a la puerta que puede abrirse con esa llave perdida. Allí se encontrará con una sorpresa que la espera.


Bicho raro
La gente de Ciudad Importante no sabe cómo reaccionar ante Bicho Raro. Les resulta extraño, por su cola ridícula, su cuerpo de vaca y su hocico inverosímil que no saben como catalogarlo y deciden entonces encerrarlo. Bicho Raro conocerá a Anastacio, el cuidador de la plaza y nacerá una peculiar amistad.


La verdadera Historia del Ratón Feroz
La historia representa a una familia de ratones cuyo pequeño hijo transita un problema común acerca de la identidad y busca estrategias y ayuda para solucionarlo.
La máscara y el disfraz como juego son el camino para ser otro, el padre funciona de ayudante y a la madre lectora le cuesta entrar en la magia infantil. Montes diseña un personaje sutil que se embarca en el juego de asustar a través de una enumeración muy larga de sustos y asustados que acelera la tensión del relato, hasta que la voz adulta finaliza el juego que parece de nunca acabar, el juego necesario del ratoncito en su búsqueda de sí mismo y de los otros.

El Ratón Feroz vuelve al ataque
'Un día el ratoncito de ojos redondos y bigotes cortitos se puso de pie y dijo: -El Ratón Feroz vuelve al ataque. Entonces corrió al Cajón de las Cosas Secretas; revolvió un poco; revolvió otro poco; revolvió mejor y sacó la famosa; la increíble; la horripilante Careta del Ratón Feroz.'

Federico está creciendo, crecer siempre es difícil.
Las cuestiones más sencillas -compartir un juguete con un amigo, meterse en el mar decidir cuál es el mejor momento para dejar salir el pis- resultan empresas enormes, grandes conquistas para el que está creciendo.
Es por eso que Federico a veces se enoja, a veces tiene miedo, a veces se porta mal.
Pero siempre está decidido a seguir creciendo.
Y así, tropezando, rompiéndose de los tropiezos y festejando con alegría los triunfos, hace su camino por la primera infancia, una etapa de la vida en la que nada es trivial, en la que todo es intenso asombroso y apasionante.

Federico no presta

Federico y el mar




Federico y el tiempo


El club de los perfectos
Los miembros de este club son tan perfectos que causan una mezcla de admiración y curiosidad a los otros vecinos del barrio. Pero semejante perfección puede romperse por el incidente de más insignificante apariencia. ¿Tan frágil es?

El club de los perfectos de Graciela Montes

El Club de los Perfectos - Graciela Montes
En un barrio existió, alguna vez, un club llamado El club de los perfectos.
A ese club sólo entraban ciertos hombres y mujeres que se creían superiores, perfectos. Pero una noche, ocurrió algo más perfecto que ellos mismos y se desató el caos.

El Club de los Perfectos - Graciela Montes. Leído por Juan Espósito
Una familia tan pero tan unida que sus miembros están atados con sogas los unos a los otros. ¿Son esas ataduras vínculos verdaderos?

Las velas malditas
Cumplir años es algo maravilloso, excepto cuando las cosas se complican por culpa de unas velas traviesas. Lulú, la protagonista, necesitará de la ayuda y de los pulmones de todo el barrio para culminar con éxito su séptimo cumpleaños.

Un gato como cualquiera
Dos cuentos divertidos para reflexionar sobre nosotros y "los otros": un "gato de bolsillo" que sale a los peligros del mundo exterior, y "Bicho Raro", mirado como un pobre bicho raro.

El gigante mundo de los pequeños Odos itinerario de lectura de los cuentos de Odos de Graciela MontesEn los cuentos de los Odos, un mundo completo es creado y el lugar donde se lo ubica es el fondo del jardín, es decir, un mundo dentro de otro mundo

Teodo
Teodo vivía ahí nomás, en el fondo del jardín, cerquita de todo el mundo, pero como era un odo muy tímido casi nadie lo conocía por el nombre. ...



Así nació Nicolodo. Colección Cuentos del Chiribitil.
Algunos datos acerca de los Odos: Los Odos son chiquitos.
Los Odos usan flequillo y zapatos redond
os. Los Odos juegan al futbol con arvejas. Los Odos viven en latitas de azafrán. La mayor parte de los Odos viven en el fondo del jardín o en el terreno de enfrente. Los Odos comen pastito y también toman mate. Los Odos no vuelan. Es muy común ver a un Odo sentado arriba de un trébol petiso. Cuando saludan los Odos dicen: AO. Cuando están asustados los Odos dicen: LU.

Nicolodo viaja al país de la cocina. Colección Cuentos del Chiribitil.
Nicolodo, el odo mecánico, siente curiosidad por ver qué hay más allá del Fondo del Jardín; por eso decide hacer un viaje. Después de atravesar lugares desconocidos llega al País de la Cocina donde encontrará una nueva amiga.

Sanchodo Curador- Graciela Montes. Ilustraciones de Julia Díaz

Sapo Verde
Humberto estaba muy triste entre los yuyos del charco. Ni ganas de saltar tenía. Y es que le habían contado que las mariposas del Jazmín de Enfrente andaban diciendo que él era sapo feúcho, feísimo y refeo. —Feúcho puede ser —dijo, mirándose en el agua oscura—, pero tanto como refeo… Para mí que exageran…

El cumpleaños de Cristina – Graciela Montes. Ilustraciones: Julia Díaz.
Como cualquier otro día, Cristina sale a juntar cosas que guarda en sus bolsillos. Pero hoy no es un día como cualquier otro: es el día de su cumpleaños y, dirigidos por el gato Pato, en la casa de Cristina todos prepararán un gran festejo.

Un viaje a los mundos imaginarios más espléndidos de la humanidad.
Los griegos fueron grandes inventores de historias. Les gustaban las historias de amores, de peleas y de triunfos.
Las historias con dioses poderosísimos y con héroes muy valientes, que se animaban a hacerles frente a los monstruos de cien cabezas y emprendían viajes a tierras misteriosas y desconocidas.
Historias bellas y emocionantes, que vale la pena volver a contar.

Hércules el forzudo - Graciela Montes

Perseo, el Matador de Monstruos - Graciela Montes

Las Peleas de los Dioses - Graciela Montes

Teseo, Ariadna y el Minotauro - Graciela Montes

El largo viaje de Ulises - Graciela Montes

El Caballo de Troya - Graciela Montes

Monstruos - Graciela Montes

Narciso - Graciela Montes

Jason y los Argonautas - Graciela Montes

Orfeo, el que volvió del infierno - Graciela Montes

Los amores de Zeus - Graciela Montes

Circe, la hechicera - Graciela Montes

Pigmalion y la mujer estatua - Graciela Montes



El rapto de Perséfone - Graciela Montes 

El Rey Midas - Graciela Montes



El corral de la infancia
Dotada de una extraordinaria capacidad para comunicar conceptos profundos a través de imágenes sugerentes, Graciela Montes ha acompañado su obra creativa con una producción ensayística en la que problematiza su propia labor y el campo de la literatura y la edición. En 'El corral de la infancia' Montes analiza el entrecruzamiento de la historia de la infancia y de la literatura para niños, y pone de relieve las posibilidades generadoras de las relaciones niño-adulto y realidad-fantasía.
En esta nueva edición de un título legendario Montes ha añadido ensayos sobre Hans Christian Andersen, Charles Perrault, Marc Soriano y la pseudoliteratura contemporánea para niños.
Prólogo
Nota de autor.
Realidad y fantasía o cómo se construye el corral de la infancia
No hay como un buen ogro para comprender la infancia
La infancia y los responsables
Lenguaje silvestre y lenguaje oficial o de cuando las palabras se separan de las cosas.
¿Qué quiso decir con este cuento?
De viejos tabúes y corrales nuevos
Niños escritores (apuntes en torno al derecho a escribir)
Elige tu propia aventura
Perrault: el fin de la inocencia
Anclersen
Carroll o el corral de la locura
La sociedad victoriana
El reverendo Dodgson
El juego, el nonsense, el lenguaje
El hábitat, las costumbres y los hobbies

El turno del escriba de Ema Wolf y Graciela Montes, 2005
En 1298, Rustichello de Pisa vive su decimocuarto año como rehén de guerra de los genoveses. Este escribano viejo y cansado alguna vez copió manuscritos para las casas reales más grandes de Europa, pero ningún monarca parece ahora interesado en pagar su rescate.
Su destino cambia cuando un nuevo prisionero viene a compartir su celda. Es Marco Polo, el viajero veneciano que llegó a los confines del Oriente. Rustichello adivina enseguida el tesoro que tiene entre manos, y así da comienzo a una epopeya secreta y grandiosa: la redacción, a partir de los relatos de Marco Polo, de una obra que le atraerá de nuevo el favor de los príncipes cristianos, el Libro de las maravillas del mundo.
Esta novela es la recreación de una época fascinante de la humanidad, la de los descubrimientos y la atracción por lo desconocido, que trasciende el marco histórico para convertir su escritura deslumbrante en un acto de libertad, transformando el espacio cerrado del calabozo en un arca donde caben el mundo real y el de los sueños.

La Gran Ocasión - La Escuela como Comunidad de Lectura
Leer vale la pena... Convertirse en lector vale la pena...
Lectura a lectura, el lector –todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia…– se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en
pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.
Lo que sigue es una reflexión acerca de esta lectura que vale la pena. Es también una propuesta: que la escuela se asuma como la gran ocasión para que todos los que vivimos en este país –cualquiera sea nuestra edad, nuestra condición, nuestra circunstancia…– lleguemos a ser lectores plenos, poderosos. La lectura no es algo de lo que la escuela pueda desentenderse.

Buscadores de sentido
Tomar la palabra
Leer lo que fue escrito
Actitud del lector
Dar de leer
Leer por placer
Lectura como experiencia / lector activo
Leer y escribir
Enseñar a leer - Un tiempo y un lugar / la ocasión - Entre el enigma y la
confianza
El lector frente al texto
Poéticas e intervenciones 1: sacudiendo la pereza
Poéticas e intervenciones 2: tejiendo trama
Poéticas e intervenciones 3: hincándole el diente al texto
Escenas de lectura
No entienden lo que leen / Por qué la literatura
Una sociedad de lectura
La historia sin fin

El Golpe y los Chicos - Graciela Montes
"Respeto las posiciones, pero creo que los chicos están sometidos a la historia y a la crueldad de la historia. De lo que tendríamos que protegerlos es de que no vivan estas cosas, no de que no sepan. El conocimiento siempre es bueno, nos hace más libres y más fuertes. El no saber nunca nos protege, más bien nos condena.” Graciela Montes




No hay comentarios:

Publicar un comentario